Boletín de Prensa No. 069
Fecha de Publicación: 25/01/2022
CONTINÚA LA SEMANA AMBIENTAL EN EL CONGRESO DE AGUASCALIENTES
• Este día se abordaron seis temas, entre ellos bienestar animal, tierra, residuos, plásticos y educación ambiental. Al continuar con las ponencias del Primer Foro Diagnóstico del Medio Ambiente, este día los panelistas abordaron diversas problemáticas ambientales que está enfrentando no solo la entidad sino el planeta entero, entre ellos los plásticos, residuos, justicia, educación y bienestar ambiental, entre otros. BIENESTAR ANIMAL La primera exposición denomidada “Bienestar Animal” la realizó el diputado local de la Ciudad de México del Partido Verde, Jesús Sesma quien realizó un recuento de la legislación en la materia, señaló que en el 2002 en el Distrito Federal se creó la Ley de Protección a los Animales en donde se establecieron los derechos de los animales, sin embargo en el 2012 se logró tipificar el delito de maltrato animal; posteriormente llegó el momento de presentar la ley que prohibía los circos con animales debido al maltrato que existía contra estas especies, a lo que recalcó que hoy en día ya algunas tradiciones tienen que ir evolucionando, el legislador ecologista mencionó que 2019 se obligó a las alcaldías a tener clínicas veterinarias, así mismo, expresó que hace un par de años se logró reconocer a los seres vivos no humanos como seres sintientes, es decir, que deben de tener trato digno y respetuoso. Respecto al tema de los toros señaló que actualmente se está buscando eliminar la tauromaquia afectando lo menos posible a quien depende de esta actividad, a la par que reconoció que el principal problema para eliminar las corridas de toros es la economía, empero. El diputado del PVEM, Jesús Sesma comentó que actualmente se está trabajando en una iniciativa para que los zoológicos evolucionen y se conviertan en sitios de conservación, reinserción e investigación únicamente de animales endémicos. FESTIVALES DE LA TIERRA Posteriormente la bióloga María Guadalupe Castorena Esparza, integrante de la asociación “Movimiento Ambiental” presentó la ponencia “Festivales de la Tierra”, quien expresó que sus líneas de acción se basan en la ética animal, ambiental y la economía social, solidaria y sustentable. Dentro de las actividades que realizan mencionó Trueque de la Buena Voluntad, la Feria Animalista y Vegana, Cobos Fest, la Ruta del Mezquite, Festival de las Aves, actividades que las agencias de turismo las promueven por lo que más gente se está sumando; la ponente señaló que el objetivo de estos festivales es que la sociedad pueda realizar un acercamiento libre, suave e impercetible con la naturaleza y así poder cambiar de actitudes, reflexionar y poner en práctica soluciones ante la crisis ambiental. MANEJO DE RESIDUOS Y JUSTICIA AMBIENTAL Acto seguido, la abogada ambientalista, Rebeca Castillo Delgadillo tocó el tema “Manejo de Residuos y Justicia Ambiental”, mencionó que existen tres tipos residuos peligrosos, sólidos urbanos y manejo especial, mismos que deben ser tratados de diferente forma. Mencionó que Aguascalientes es un Estado industrializado, sin embargo, lamentó que no se han tomado las acciones necesarias para responder a la gran generación de residuos de todo tipo. En materia de justicia ambiental mencionó que la aplicación de la ley debe ser de forma efectiva y expedita, porque actualmente poco se ha hecho para detener el deterioro ambiental. Además, criticó el hecho de que ninguna autoridad cuenta con una página decente en la que se pueda conocer el estado que guarda el medio ambiente en la entidad. Propuso la creación de una legislación que incentive la disminución en la generación y valorización de los residuos, además de promover los centros de valorización de residuos. DISTINTIVO DE PLÁSTICO DESECHABLE En su oportunidad el biólogo Adolfo Muñoz Torres abordó el tema del “Distintivo de Plástico Desechable”, mencionó que es una iniciativa que se lanzará próximamente y en la que están involucradas tres organizaciones: Facultada Aguascalientes para la Cultura, Academia y el Deporte, Alianza México sin Plásticos y el Pnuma, la cual primeramente está dirigida a instituciones educativas, gobiernos e iniciativa privada y busca que se implementen las medidas necesarias para eliminar la compra de productos de plástico desechable. Detalló que de acuerdo a estudios internacionales cada semana una persona está ingiriendo el equivalente a una tarjeta de crédito plástica “esto por el concepto de microplásticos que se encuentran en el aire y se posan en distintos lugares”. Comentó que el distintivo no es permanente por lo que se debe ratificar cada año ya que constantemente existen cambios en las diferentes esferas de gobierno; al mismo tiempo propuso a la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la LXV Legislatura inscribirse a esta convocatoria para que todas las oficinas del Poder Legislativo eliminen los plásticos desechables de sus actividades cotidianas, “sería un precedente importante para el congreso local obtener esta certificación. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD Asimismo la doctora, Gina Mireya Ventura Ramírez habló sobre “Educación Ambiental para la Sustentabilidad”, quien primeramente reconoció el trabajo de los pioneros en educación ambiental como son “Los Cuartos, Los Alamitos, Conciencia Ecológica”, quienes han dejado huella en mucha gente y en la entidad. Mencionó que la educación ambiental nace lamentablemente por el deterioro ambiental. Agregó que la educación ambiental es un proceso permanente donde el individuo o comunidades tienen conciencia de su medio y adquieren conocimiento, valores, destrezas, entre otros puntos para actuar y resolver problemas ambientales presentes y futuros, señaló que sin educación y aprendizaje para el desarrollo sostenible no se podrá lograr la meta que es tener un mejor medio ambiente. SOBRERREGULACIÓN DEL TERRITORIO ESTATAL A su vez, la especialista en leyes ambientales, Rebeca Castillo Delgadillo expuso el tema de “Sobrerregulación del Territorio Estatal”, en la que explicó los diferentes programas y ordenamientos que tienen que ver con el uso del suelo como Programa de Ordenamiento General del Territorio, las áreas naturales protegidas de interés federal (Sierra Fría y Sierra del Laurel), el Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico Territorial, además del Código de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda (Coteduvi), la ponente expresó que cada municipio debe expedir su propio ordenamiento en donde enfatizó que solo el municipio de Aguascalientes cuenta con él, asimismo mencionó que la diferencia entre el programa de ordenamiento ecológico y los de desarrollo urbano es que el primero no abarca la superficie del centro de población mientras que el segundo está dirigido a estos centros de población. Recalcó que por ley Aguascalientes debe contar con una Procuraduría Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, sin embargo, no existe y afirmó que la Segout es la que está llevando a cabo estas facultades. Rebeca Castillo dio a conocer algunos datos en esta materia, señaló que entre los años 2002, 2005-2007 y 2010 se perdieron en la entidad 19 mil hectáreas de vegetación primaria, por lo que propuso depurar los programas y se busque un prorgama rector que ordene el territorio con un ámbito urbano y ecológico. RESCATE DEL PARQUE MÉXICO Por último, el doctor Victor Hugo Salazar Ortiz tocó la temática de la “Restauración del Parque México” a través de protección y Rescate de Árboles Nativos, el cual aseveró que es el segundo parque más grande con una extensión de 80 hectáreas, en la que el 15 por ciento son deportivas, 15 son de recreación y el 70 por ciento están olvidadas. Agregó que este parque es un corredor biológico y si se logra rescatar, muchas especies de fauna, aves, insectos se pueden desplazar por éstos, por lo que propuso que este lugar se convierta en un Bosque Urbano Natural para que así se tengan más apoyos y sobre todo protección. Este miércoles 26 de enero continuará este foro ambiental de manera virtual en punto de las 10 horas con el tema de Educación para la Sustentabilidad para Jesús María, impartida por Jesús Estrada. Al foro también asistieron las y los congresistas, Leslie Figueroa Treviño, Jaime González de León, Juan Luis Jasso y Laura Ponce Luna. ---000---